miércoles, 30 de noviembre de 2016

ANECDOTARIO DE GRISEIDY CARRILLO





1. ¿Cómo puede ayudarnos el manejo de la PNL en la comunicación asertiva y el liderazgo transformacional? De un ejemplo de su experiencia.

Puede mejorar notablemente la comunicación ya que nos permite conocernos mejor a nosotros mismos y a conocer mejor a los demás, la comunicación no sólo está en las palabras, ellas por sí misma no comunican nada, tenemos que tener en cuenta que se siente, los gestos, expresión facial, actitud corporal, es decir, las mismas palabras pueden significar cosas distintas dependiendo del tono en que se digan, del momento o circunstancia, el manejo de la PNL y su conocimiento, va desarrollando una cierta sutileza de los sentidos,  desarrollando una habilidad en la comunicación entre las personas, para darse cuenta de cosas, saber distinguir mejor las situaciones y saber llevar realmente una conversación o relación a un nivel de fluidez y de eficacia.

Ejemplo: Mi nieta Andrea de 10 años tiene problema de comunicación con su mamá, yo en estos días hablando con ella y con mi hija también, he aplicado lo aprendido, mi hija está sorprendida del cambio de la niña y el de ella, realmente me siento contenta y satisfecha con lo que hemos logrado.

2. ¿Cómo aplicaría el proceso de aprendizaje en usted a partir de la reingeniería?

En este proceso de aprendizaje aplicaría la reingeniería comenzando por el tiempo que me dedicaría a mí, priorizando actividades de mi vida personal, esto sin dejar de lado responsabilidades, solo dando un orden y evaluando los resultados para así poder  hacer los cambios que se ameriten 

3. ¿En cuál de los factores de la resiliencia podemos poner en práctica el uso de las   presuposiciones de la PNL?

Prácticamente  en todos, conociendo las presuposiciones de la PNL veremos las oportunidades para recomenzar, cuando el resultado no es el que esperábamos o queremos mejorar cualquier situación.

4. ¿En qué puede aportar el manejo de las presuposiciones de la PNL para el fortalecimiento de su inteligencia emocional?

5. De su entorno familiar y laboral identifique 4 personas visuales, 4 personas kinestésicas y 4 auditivas.

Entre las personas visuales puedo mencionar a mi sobrina Dayne una creadora, diseñadora y decoradora, mi prima Teresita que es una pintora y creadora de unos trabajos manuales estupendos, mi sobrino Pablo González que es un gran arquitecto, mi hermana Amarilis que también pinta y hace muchas manualidades.

Entre las Kinestésicas puedo nombrar a mi  sobrina Reymis muy inquieta y se  destaca en la danza aérea en telas, es una chica muy activa, mi sobrina Rechel karateca campeona en su categoría súper activa e inquieta, mi hijo Luis Enrique cinturón negro primer dan, mi nieta Estefnia súper inquieta híper activa y muy inteligente.

En las auditivas puedo mencionar a mis nietas Luznelly perteneciente a la coral Simón Bolívar perteneciente al  Sistema de Orquesta y  estudiante de música en la universidad de las artes, Irene también canta en el coro de la Orquesta sinfónica de Aragua, mi prima Mónica profesora de música en el Conservatorio, mi sobrina Mariegne cantante de música llanera en Altagracia de Orituco. 

6. ¿Cómo piensa que le ayudará en el fortalecimiento de su relación de pareja el conocer las presuposiciones de la PNL?

Ya que nos permite reconocer mejor a nuestra pareja y a nosotros mismo   mejorando completamente la comunicación en nuestra relación, e iniciar un pensamiento transformador, entendiendo que el mapa no es el territorio.

Pago deuda con mejoramiento de Diamante


Respuestas del Cuestionario

1.  ¿Cómo puede ayudarnos el manejo de la PNL en la comunicación asertiva y el liderazgo transformacional? De un ejemplo de su experiencia.
Al tener el conocimiento básico de lo que es PNL, comunicación asertiva y liderazgo, me di cuenta de  como debía ser la mejor manera de comunicarme con el público, entonces lo aplico al momento en que me realizan solicitudes de ayudas, ahora puedo escuchar, analizar, entender y dar mejores respuestas a la hora de una solicitud basándome en el respeto, la cooperación y la confianza en mi misma para resolver todas las situaciones.
2.      ¿Cómo aplicaría el proceso de aprendizaje en usted a partir de la reingeniería?
Ciertamente después de haber comenzado este diplomado modifique la forma de comunicarme con el público, me creé nuevas estrategias de trato y cambie la forma de solucionar los problemas buscando siempre el mejor resultado para las dos partes.
3.       ¿En cuál de los factores de la resiliencia podemos poner en practica el uso de las   presuposiciones de la PNL?
Cuando hablamos de resilencia inmediatamente pensamos en la capacidad de resolver los problemas. Cuando hablamos de la  presuposicion, el mapa no es el territorio, esta indica que el mundo no es tal y como nosotros lo percibimos, la realidad que vivimos es la que nosotros hemos creamos debido a nuestra interpretación de la misma. Pienso que seria buenísimo unir estos dos factores y que la capacidad que tenemos para resolver nuestros inconvenientes no dependa de la forma como percibimos los problemas según nuestras experiencias, al contrario, que todo se pueda resolver basándonos en las acciones y actividades que surjan durante la eventualidad (que seamos más espontáneos).
4.       ¿En que puede aportar el manejo de las presuposiciones de la PNL para el fortalecimiento de su inteligencia emocional?
En buscar la mejor herramienta según los conocimientos adquiridos para solucionar y afrontar las adversidades que se nos presenten.
5.       De su entorno familiar y laboral identifique 4 personas visuales, 4 personas kinestésicas y 4 auditivas
Visuales: sabina caballero, natalie rugeles, krisle silva, tia leyda
Kinestesico: yaritza padrino, marlon colmenares, miguel hidalgo, barbara huerfano
Auditivos: lissay barrios, cesar gomez,
6.      ¿Cómo piensa que le ayudará en el fortalecimiento de su relación de pareja el conocer las presuposiciones de la PNL?

Sabría identificar según su actitud, su estado de animo o su posibles repuestas una situación determinada.

martes, 29 de noviembre de 2016

Cooperacion Organizacional

Imagen relacionada

FILOSOFIA ORGANIZACIONAL

FILOSOFIA ORGANIZACIONAL


La filosofía organizacional es uno de los elementos principales para el perfecto y exitoso funcionamiento de una organización, llámese empresa, ente económico, fundación, etc., esto conlleva a una distinción, reconocimiento y competitividad en el área o sector que se desempeñe.

También llamada cultura organizacional, tiene como objetivo cumplir una serie de reglas y normas con el fin de una eficaz producción y proyección, haciendo que sus miembros se sientan parte de la organización a la que pertenecen, es decir, se comprometan con su labor u objetivo, lo cual conduce por los mismos valores, creencias y lenguajes; adicionalmente, como antes mencionado la componen un sin numero de valores y cualidades las cuales son los factores mas relevantes, como lo son el respeto, la honestidad, la solidaridad, el trabajo en equipo, la comprensión, la tolerancia, la unión, la exigencia, entre otros.

Ya mencionado el valor del compromiso, se enfoca en que el individuo perteneciente a un grupo de trabajo quien busca una satisfacción plena de sus necesidades, por medio del alcance de los objetivos o deseos puros  organizacionales para así recibir una retribución. No se halla filosofía organizacional sin un grupo o equipo de trabajo, debido a que el planificar un deseo personal seguramente es mas fácil de cumplir un plan de acción y satisfacer sus deseos, que a diferencia de una idea colectiva la cual deben coordinar, complementar y tolerar las ideas del otro, esto conlleva a un punto de partida para que la cultura organizacional tenga buenas bases y principios, de tal manera que  sea llevadera lo mas acertado posible.

No es tarea fácil, establecer que cada uno de los integrantes del equipo, en este caso los empleados, adopten costumbres, actitudes y pensamientos diferentes de los propios, así que enlazado con la filosofía organizacional se plantea la misión, visión y políticas de la organización para que sea un poco mas factible que los individuos se ajusten y no se presenten distorsiones o malas decisiones en el momento de llevar a cabo el plan de acción. No solo el establecer un plan, sino mantenerlo también es proceso de la cultura, llevado de la mano con la idea que al tener un movimiento constante y dinámico llega a ser un rival fuerte, es decir, altamente competitivo. Complementando lo nombrado anteriormente referente al éxito de la organización, se debe tener en cuenta los  deseos de sus miembros y necesidades a satisfacer, factores como el  ambiente laboral, disposición para realizar su objetivo,  patrocinio para obtener mayores conocimientos, incentivos por excelente desempeño y productividad, entre otros, da a conocer que son pieza clave en el desarrollo del equipo por el cual fueron aceptados y quien pretende mejorar su calidad de vida y motivar para el logro de sus deseos puros.

El tema de la pirámide de Maslow puede tener relación o inferir en la filosofía organizacional, debido a sus componentes que afectan e interfieren en el desempeño y disposición del trabajador.



El fin primordial de la filosofía organizacional es cumplir con los objetivos organizacionales, planteando al inicio muy acertadamente y con la mayor rigurosidad los valores, creencias, lenguaje, normas, reglas y políticas que se seguirán para el éxito de la producción y proyección de la empresa u organización.

Como siguiente conclusión la también llamada cultura o clima organizacional, busca mantener la más alta competitividad, con ayuda y aportes de los miembros o grupo de trabajo, esto se logra por básicamente por medio de incentivos, dando la importancia que requiere y amerita cada individuo para su excelente desempeño.

La satisfacción del miembro de poder pertenecer al grupo de trabajo destinado, hace que además de cumplir sus obligaciones laborales con la mayor  dedicación y compromiso, su calidad de vida y objetivo personales por cumplir sean más satisfactorios, así alineado con la función laborar, debido a que este cubre muchas necesidades.

En relación con la apertura comercial, el complejo desarrollo tecnológico, la alta competitividad entre los productos y servicios, y el esfuerzo de los Estados por mejorar la calidad de vida de la población des de las organizaciones con un planteamiento de filosofía organizacional, ha fortalecido y exigido la necesidad de las organizaciones a un estudio más profundo de la interacción de las mismas no solo con el desarrollo de sus trabajadores y procesos, sino con todo lo que lo rodea.

http://procesoadmon1.blogspot.com/2012/10/filosofia-organizacional.html

domingo, 27 de noviembre de 2016

CLIMA ORGANIZACIONAL


El secreto del triunfo empresarial es conectar con el corazón de las personas.
El verdadero liderazgo de los seres humanos consiste en felicitarnos y no en condenarlos
Robin S. Sharma

Munch, L. (1986), define organización como, “El establecimiento de la estructura necesaria para la sistematización racional de los recursos, mediante la determinación de jerarquías, disposición, correlación y agrupación de actividades, con el fin de poder realizar y simplificar las funciones del grupo social”, es decir una organización es todo espacio estructurado de manera tal que todos sus miembros realicen una actividad con un fin común.
Los miembros que ingresan a dicha organización cuando llegan tienen una visión y misión personal, con objetivos y metas establecidos, que en mucha oportunidades no corresponden con la visión, misión, objetivos y metas de la organización, o en la medida que pasa el tiempo por diversas situaciones dejan de ser cónsonas, creando de esta manera una disonancia cognitiva en sus miembros y más aún diferencias entre los miembros que la componen.
De allí la frase de Gaynor (2005) “¿Es el profesional que se suicida o es la organización que lo asesina?”, responder esta interrogante forma parte de la difícil tarea que hoy día tienen muchos directores, gerentes, líderes y psicólogos organizacionales; ya que tomando en cuenta que el clima organizacional es el conjunto de características medibles de un medio ambiente de trabajo, según sea la percepción de sus integrantes, establecer estas percepciones y más aún adecuarlas a todos, dependerá de los paradigmas, creencias y expectativas de cada individuo.
 
El clima organizacional, es un constructo medible, ya que con su estudio, a través de encuestas y dinámicas se establece la diferencia que hay entre el clima organizacional que se tiene y el que se desea, de esta manera se podrá establecer el grado de eficiencia que hay en el logro sus funciones. 
Donde las funciones Furnham A. (2001), las clasifica en: Vinculación, que es lograr que los grupos se comprometan con la tarea que se desarrolla.  Desobstaculación, lograr que los deberes no se vuelvan rutinas, sino por el contrario, siempre les parezca útiles.  Espíritu, tiene que ver con el disfrute de su trabajo.  Intimidad, es la relación de armonía informal que se da entre los miembros de la organización. Responsabilidad, es la capacidad de poder realizar las tareas y actividades sin tener el jefe al lado. Recompensa, es sentirse gratificado por la labor prestada, donde se perciba equidad y justicia.  Formalización, tiene que ver con el desempeño de normas implícitas y explícitas y el conflicto, que lejos de ser problema, es la discusión que se desea para escuchar diferentes opiniones y determinar procedimientos.
Establecer solo uno de estos principios en Venezuela y en nuestra organización para mejorar, dejaría muchas aristas en el aire, ya que en nuestro país es necesario el compromiso social y político como ciudadano, es importante no aburrirnos ni verlos como rutinas, es necesario planificar, organizar y ejecutar planes sustentables en el tiempo que permita el crecimiento educativo, económico y social, con espíritu de trabajo, con entusiasmo y muchas ganas, siendo cada día más responsables de los actos personales, organizacionales, familiares, por el bien de todos; donde la mayor recompensa sea rescatar nuestra empresa y sacar al país adelante y lograr mejor calidad de vida, es muy importante aprovechar el conflicto político, económico y social actual, para establecer nuevas estrategias donde no haya división y todos los sectores de la población puedan expresarse sin miedos y en armonía
Maryuri Meléndez (2014)

SOCIOGRAMA

Como cultura general...

Un
Sociograma es, "una tabla de doble entrada en la que se reflejan de forma sistemática las interacciones de un grupo", es decir, es un método gráfico que permite medir las relaciones sociales entre los integrantes de un grupo humano, donde sus elementos se conocen, poseen objetivos en común y se influyen mutuamente; permite visualizar las relaciones interpersonales, liderazgo, afinidad, entre otros.

Como líderes en ocasiones se hace necesario elegir a uno o a muy pocos en un grupo de varios y no siempre es sencillo, podemos recurrir a esta técnica para ayudarnos a tomar dicha decisión.  También podemos utilizar esta poderosa herramienta para medir la integración que hay en nuestro ambiente laboral, de manera que podemos medir liderazgo en diferentes situaciones, afinidad, podemos visualizar subgrupos dentro del grupo.

Como prueba de eso, realicé un
sociograma con la encuesta que les pasé, para medir liderazgo en tres contextos distintos, claro aquí se visualiza la afinidad y subgrupos que hay entre los miembros. Las preguntas fueron las siguientes:
- ¿Con quién organizarías una fiesta?
- ¿A quien elegirías para decir una palabras de cierre?
- ¿Con quién harías una tarea importante?

El resultado fue el siguiente:



 
Conclusiones y recomendaciones:

      Para organizar una fiesta, queda en primer lugar Joanna y le sigue Krysle.  Se recomienda tomar en cuenta este resultado para organizar el compartir del próximo jueves y la presentación de los anecdotarios y entrega de certificados.
      Para decir unas palabras de cierre, queda en primer lugar Humbert, segundo lugar Krysle y tercer lugar Francy. Se recomienda tomar en cuenta este resultado para las palabras de cierre que debe dar uno de ustedes en este caso gana la opción Humbert en representación del equipo de la primera cohorte de Líderes del Diplomado Neurogerencia en la entrega de certificados y el compartir del jueves.
      Y finalmente para hacer una tarea importante, quedan empatados Humbert y Natalie.
      Por lo cual puede observarse que la persona con más seguidores del equipo resulta ser Humbert quien repite en primer lugar en dos contextos, le sigue Krysle quien también se encuentra en segundo lugar en dos contextos y Joanna y Natalie que estan de primer lugar en un contexto cada una..

     Espero les haya gustado, los resultados fue dado por ustedes...

sábado, 26 de noviembre de 2016

Características de la Programación Neurolingüística



Características de la programación neurolingüística

La programación neurolingüística define o tiene en sus procesos tres elementos como componentes claves de la conducta humana:

  • El sistema nervioso, es el soporte neurológico

El sistema nervioso es el principal factor para la vida humana ya que gracias a ella el cerebro puede estar interconectado con todas las partes de nuestro cuerpo y regular sus funcionamientos, así mismo la inteligencia mediante las neuronas que existen dentro de nuestro cerebro son como los agentes que hacen que nuestro cerebro funcione, piense y actúe, es parecido a un computador que son como los kb, mb de información que guarda y almacena en el disco duro y con ellos podemos regular el funcionamiento del ordenador

  • El lenguaje que sirve para la comunicación externa e interna (con uno mismo) es verbal y no verbal.

Todos tenemos que comunicarnos de algún modo los animales mediante instinto y señales, los aparatos electrónicos mediante códigos y programas, nosotros nos comunicamos mediante el lenguaje que esta almacenada en una sección de nuestro cerebro, y esta permite dar a conocer lo que queremos expresar a otro individuo, el interno,  consta en que todos tenemos una voz interna que nos habla y entendemos como un sub consiente, la cual nos permite analizar, pensar en fracciones de nano segundos antes de decir algo.

  • La conducta que se puede aprender.

Toda conducta puede ser regulada por lo que es aprendida, todo ser humano desde niño va adoptando y absorbiendo las conducta de sus mayores o programas de televisión incluso de mismos niños de su edad, la conducta se aprende espontáneamente, ejemplo de ello es una persona criada en las clases altas y ricas de un sector y otro en las clases pobres y populares de alguna zona, ambas partes son iguales pero tendrán conductas distintas ya que su forma de criarse no son las mismas ni las costumbres que se tiene en cada sector.


Por otra parte  explica el proceso de aprendizaje como cuatro etapas que debe pasar el individuo que aprende:

  1. Inexperiencia inconsciente (no se sabe qué es una bicicleta y, mucho menos, conducirla).
  2. Inexperiencia consciente (momento en el que más se aprende. El conductor es consciente de que no sabe conducir y lo intenta).
  3. Capacidad consciente (el conductor ya sabe conducir y presta demasiada atención al proceso como pedalear, frenar, mantener el equilibrio.).
  4.  capacidad inconsciente (se libera la atención del consciente. El individuo realiza la acción sin ser prácticamente consciente y puede dirigir así su atención para otras cosas. Así vemos a un ciclista hacer trucos en la bicicleta, hablar con otro ciclista).

Es decir es un proceso en que el individuo va adquiriendo experiencia poco a poco paso a paso, nadie nace aprendido por lo tanto el ser humano necesita aprender mediante varios procesos en el cual le permita tener la capacidad de realizar una acción determinada.

Principios de la Gestalt

Principios de la Gestalt

Uno de los principios fundamentales de la percepción para los gestaltistas es la llamada ley de la Prägnanz (traducido generalmente del alemán como pregnancia o, mejor aún, como principio de la buena forma), que afirma la tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar las formas más simples posibles. Las partes de una figura que tiene "buena forma" o que indican una dirección o destino común forman con claridad unidades autónomas en el conjunto. Esta ley permite la fácil lectura de figuras que se interfieren formando aparentes confusiones, pero en donde prevalecen sus propiedades de "buena forma" o destino común, se ven como desglosadas del conjunto.

Principio de la semejanza

Según el principio de la semejanza, la mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, del tamaño, del color y de otros aspectos visuales de los elementos.

Principio de la proximidad

El principio de la proximidad habla del agrupamiento parcial o secuencial de elementos que lleva a cabo la mente, con base en la distancia. Los objetos contiguos tienden a ser vistos como una unidad. Los estímulos que están próximos tienden a percibirse como parte de la misma unidad.

Principio de simetría

Según el principio de la simetría, las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia. Este principio tiene tal trascendencia que va más allá del campo de la percepción de las formas y constituye uno de los principios o fenómenos fundamentales de la naturaleza. La biología, la matemática, la química y la física, incluso la misma estética, se organizan siguiendo las leyes especulares, simples o múltiples, de la simetría.

Principio de continuidad

Según el principio de la continuidad, los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibimos elementos continuos aunque estén interrumpidos entre sí. Tiene elementos de cierre porque las partículas independientes tratan de formar figuras, partiendo de la ley de cierre. De igual modo, toma propiedades de la ley de buena figura o destino común, al generar la elección de las formas más simples y rotundas. También toma elementos de la ley de experiencia, pues se decide por aquellas formas que tienen figuras reconocibles o son más familiares para la persona que percibe (llamado perceptor). Este principio tiene como caracteres propios la manera de presentarnos las formas. Estas se nos muestran de manera incompleta, inconclusas, como abreviaturas o como esquemas de fácil interpretación.

Principio de dirección común

El principio de dirección común implica que los elementos que parecen construir un patrón o un flujo en la misma dirección se perciben como una figura. Por ejemplo, las parvadas de pájaros que vuelan como un todo, es decir, como si se tratara de un organismo único.

Principio de simplicidad

El principio de simplicidad afirma que el individuo organiza sus campos perceptuales con rasgos simples y regulares y tiende a formas buenas.

Principio de la relación figura-fondo

El principio de la relación entre figura y fondo establece el hecho de que el cerebro no puede interpretar un objeto como figura o fondo al mismo tiempo. Según la experiencia previa y los intereses del observador, aparecerá en su mente un elemento como figura y el otro como el fondo de la figura o viceversa. Es la de mayor fuerza y trascendencia de las hasta aquí expuestas, porque puede considerarse que abarca todas las demás, ya que en todas late este principio organizativo de la percepción, y se ha observado que muchas formas sólo se constituyen como figuras definidas cuando quedan superpuestas o recortadas sobre un fondo más neutro.

Principio de igualdad o equivalencia

El principio de igualdad o equivalencia dice que, cuando concurren varios elementos de diferentes clases, hay una tendencia a constituir grupos con los que son iguales. Esta experiencia la presentamos aislada, para evitar la influencia de otras leyes y por ello están equidistantes todos los elementos integrantes. Si las desigualdades se basan en el color, el efecto es más sorprendente que en la forma. Ahondando en las desigualdades, si se potencian las formas iguales, con un color común, se establecen condicionantes potenciadores, para el fenómeno agrupador de la percepción.

Principio del cerramiento o del cierre

Según el principio del cerramiento o principio del cierre, las líneas que circundan una superficie se captan, en igualdad de circunstancias, más fácilmente como unidad o como figura, en comparación con aquellas otras que se unen entre sí. Las circunferencias, cuadriláteros o triángulos producen el efecto de cerramiento. Esta nueva ley parece ser operativa porque señala el hecho de que las líneas rectas paralelas forman grupos más definidos y estables que los puntos, que delimitan un espacio con más dificultad.

Principio de la experiencia

El principio de la experiencia asegura que, desde el punto de vista biológico, el propio sistema nervioso se ha ido formando por el condicionamiento del mundo exterior.

Ernst Mach definió las propiedades de los formas especiales y auditivas como totalidades principales perceptuales. Estas formas poseen cualidades que las distinguen de sus elementos; las sensaciones se organizan en la conciencia y crean cualidades formales que pueden ser novedosas.
  • Pensamiento holístico: el todo es siempre más que la suma de sus partes.
  • Fundamentos fenomenológicos: los fenómenos son objeto de estudio de interés para la psicología. El análisis psicológico debe proceder de los fenómenos a su esencia.
  • Metodología: la psicología de la Gestalt realiza experimentos parecidos a los sucesos de la vida (realidad) empleando pocos sujetos.
  • Isomorfosis: los procesos psicológicos se relacionan de modo directo con procesos biológicos, en especial cerebrales.
Estas percepciones, afirmaba Edgar Rubin, surgen como un todo y en forma gradual. Tales figuras demuestran que nuestras percepciones son activadas, vívidas y organizadas; no somos simples receptores pasivos de estímulos sensoriales.

Los psicólogos de la Gestalt afirmaron que los principios de la organización perceptual no sólo explican nuestras percepciones visuales, sino también nuestras percepciones auditivas y táctiles y procesos mentales superiores tales como la memoria.